La Fuentona de Muriel

Excursiones y rutas por CYL:>>La Fuentona de Muriel

La Fuentona de Muriel

Datos de la ruta ...

Dificultad: Sencilla
Época recomendada: Primavera u otoño
Apta para niños:

Aunque la Fuentona pertenece al término municipal de Cabrejas del Pinar, para llegar nos debemos dirigir a Muriel de la Fuente y, desde ahí, seguir los carteles que nos llevarán hasta este paraje. Podremos aparcar en un parking que se encuentra justo al principio de la ruta, pero os debemos advertir que cuesta 4€. Una vez dejemos el coche, a los pies de la Ermita de la Virgen del Valle, comenzaremos un agradable paseo junto al río y, si levantamos un poco la mirada, podremos disfrutar de la belleza del conjunto de barrancos y desfiladeros que nos rodean.

Vistas al río cerca de la ruta
Río de aguas cristalinas
Puente de madera hacia la Fontana de Muriel

Tras caminar aproximadamente un kilómetro, llegaremos a La Fuentona de Muriel, también conocida como Ojo de Mar, que ha sido declarada Monumento Natural, algo que a nosotros, desde luego, no nos sorprende por su espectacular belleza turquesa. Debemos añadir que solo existen seis monumentos naturales en Castilla y León y que la Fuentona se ha ganado el título por varias características. La primera es que alberga uno de los acuíferos más profundos de la península. De él nace el río Abión como una surgencia de aguas subterráneas. ¡Es precioso ver cómo sale el agua cristalina de las rocas kársticas! La segunda razón es su vegetación, entre la que destaca la sabina albar por su rareza e importancia botánica, y su fauna, que conserva especies en peligro de desaparición como el águila real y el cangrejo de río.

Vistas a La Fontana de Muriel desde la orilla
Lago de la Fuentona de Muriel y sus aguas cristalinas

La última razón es la más sorprendente. Bajo esas aguas transparentes y aparentemente poco profundas, se encuentra un complejísimo sistema de grutas de origen kárstico -es decir, de piedras solubles, principalmente caliza. Se podría decir que la Fuentona es una especie de embudo geológico: tiene una pequeña laguna de la que, en uno de sus laterales, se abre un conducto llamado sifón. Esta especie de grieta tiene dos galerías y, entre estas, una zona no inundada o campana. Os dejamos una imagen donde podéis observar su estructura:

Lo más impactante es que nunca se ha llegado hasta el fondo: la Fuentona sigue siendo un misterio. Hasta 2008 no se llegó a lo que se cree que es el punto más profundo de la segunda galería, que alcanza los -115 metros. En 2010, Amaia Olea y Daniel Santamaría exploraron por primera vez una etapa de ascenso hasta los -106 metros de profundidad, recorriendo un total de 380 metros en la segunda galería.

En 2002, La Fuentona fue filmada por primera vez en el documental  Al filo de lo Imposible (emitido en 2003) y el público pudo por fin ver el aspecto de los rincones hasta entonces conocidos de la cueva. Fue una tarea extremamente complicada, especialmente por el transporte de material que conllevó. La última exploración a la cueva se realizó en 2016 y aquí tenéis un vídeo resumen:

Son, precisamente, estas misteriosas grutas las que han inspirado numerosas leyendas sobre monstruos y seres fantásticos que viven en estas aguas y sus alrededores. La Fuentona es hogar de animales monstruosos que acechan la orilla a la espera de algún sediento viajero a caballo al que tragarse de un bocado. La Fuentona también es la entrada al mundo de las Ondinas, espíritus del agua que embelesan a las gentes con sus cantos y su belleza para evitar que su hogar sea descubierto. Os podéis informar más a fondo de las leyendas para darle un toque fantástico a la excursión, especialmente si vais con niños.

La Fuentona, además de misteriosa y bonita, es muy peligrosa. Su campana hace su exploración muy difícil, ya que hay que transportar los equipos de buceo por una zona de escalada. Además, la entrada por la primera galería cuenta con una fuerte corriente en contra. En su exploración han fallecido cinco personas hasta la fecha.

¡MUY IMPORTANTE!: El baño está completamente prohibido y para realizar cualquier actividad de espeleobuceo debemos pedir un permiso especial a la Junta además de ser profesionales.

Si es época de lluvias, podremos ver la Cascada de La Fuentona, también conocida como Chorro de Despeñaelagua, por eso os recomendamos ir en primavera o otoño, siempre habrá más posibilidades. Nosotros no tuvimos esa suerte, pero hemos metido en la galería de imagénes una foto donde podéis ver cómo es con agua.

Finalizada esta ruta, podéis acercaros a la Casa del Parque, que se encuentra en el Palacio de Santa Coloma en Muriel de la Fuente. Os darán información sobre el entorno y, si vais con niños, podréis disfrutar de juegos, paneles y pantallas táctiles con vídeos y fotografías.

No os podéis ir sin visitar el Sabinar de Catalañazor, un bosque de sabinas albares considerado Reserva Natural desde el 2000. Es uno de los bosques de sabinas mejor conservados del planeta con ejemplares de 14 metros de altura, más de 5 metros de diámetro y cerca de dos mil años de existencia.

Preciosas vistas del Sabinar de Catalañazor
Ruta por el bosque de Sabinas albares de Catalañazor

En las fotos podéis ver el musgo en los árboles, lo que es un biomarcador de la contaminación de un espacio. Los líquenes y musgos no sobreviven ante la presencia de cobre y dióxido de carbono. Por lo que, encontrar musgo en los árboles nos indica que hay poca contaminación y que estamos respirando aire puro.

Además de ser el sabinar más espeso del mundo, es un bosque muy interesante para los aficionados a la ornitología: alberga numerosas especies como murciélagos, lirones, palomas, mochuelos, urracas o cuervos.

Para terminar el día, os recomendamos visitar el pueblo de Calatañazor. Se trata de una pequeña villa de origen medieval que ha sido declarada Conjunto Histórico-Artístico.

Para acceder al pueblo cruzamos la muralla por el arco de entrada y seguimos por la calle principal hasta la plaza.  Allí pudimos ver un fuerte estilo medieval, alrededor de la plaza hay grandes casonas y al final de la misma su castillo medieval.

Calles del pueblo medieval de Calatañazor
Vistas desde el castillo medieval de Calatañazor
Ruinas del castillo medieval de Calatañazor

Lo primero que se puede apreciar de él es la Torre del Homenaje y es casi la única parte que se conserva. Se trata de un castillo del siglo XIV que sirvió como hogar para el gobernador de la plaza y fue escenario de las confrontaciones entre árabes y cristianos.

Aunque se cree que fue una invención como parte de la publicidad cristiana, se dice que el general Almanzor fue derrotado en 1002 en este pueblo y que las heridas provocadas en la batalla le harían morir más tarde en Medinaceli. De ahí viene el dicho: “Calatañazor, donde Almanzor perdió el tambor”. En la plaza se puede ver una escultura que recuerda a este personaje y la frase que conmemora su derrota por parte de los cristianos.

Un comentario

  1. Haz clic aqui 29/05/2017 en 09:57 - Responder

    Has dado en el clavo con este post , realmente creo que este sitio tiene mucho que decir en estos temas . Volveré pronto a vuestro sitio para leer mucho más , gracias por esta información .

Deja tu comentario